domingo, 7 de junio de 2015

“El maestro de la luz y la sombra en el retrato individual de estudio” Entrevista a Oscar Alberto Pachero Romero. Por Myriam Escalante Abad


 
 
 
“El maestro de la luz y la sombra en el retrato individual de estudio”

Entrevista a Oscar A. Pacheco Romero*

Por Myriam Escalante Abad**

Oscar A. Pacheco Romero. Sus estudios de la imagen, cámara e historia del cine, con el cineasta Armando Robles Godoy  en Lima entre los años 1963 – 1964. Posteriormente Pacheco recibió una beca que le permitió continuar sus estudios en Londres, en el London School of Film Technique, durante los años 1965 – 1968.  Estos conocimientos que adquirió fueron ampliándose con los años y en diversos lugares como, Londres (1971), Valencia (1996) y Lima (2004). Fue influencia, también, por cursos de Historia del Arte que llevó en Europa, desarrollando así el gusto por la pintura de diversos artistas en especial por la de Caravaggio, Rembrandt y Goya. Ya cuando regresa a su país natal, Perú, instala una oficina en Barrios Altos, es así como pasa recorriendo sus calles y tomando fotos y así poder aplicar la escala tonal de las pintura estudiadas. Además de instalar su estudio de fotografía, participó como fotógrafo de rodajes de documentales y largometrajes de Inca Films y Películas del Pacifico, así como también trabajos de postproducción para el grupo Chasqui en Lima. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, dictando talleres de fotografía. Asimismo, escribe ensayos e imparte conferencias respecto al quehacer fotográfico. Como docente reconoce al alumno de San Marcos por su creatividad y su capacidad de imaginación y esas ganas de superación.

 

Myriam Escalante Abad: En los diferentes tipos de fotografías Martín Chambi ¿cuáles fueron los que utilizó y en la técnica del claro –oscuro en cuáles de ellas se aplicó?

Oscar Pacheco Romero: Las cámaras en esa época eran un poco más rápida, por ello las placas que el usaba (muestra una fotografía de celuloide) y luego salió el rollo fotográfico. Entonces Martín Chambi ha usado Placa de vidrio, celuloide y por último el rollo fotográfico. En cualquiera de los diferentes tipos de fotografías se puede aplicar la técnica del claro- oscuro. La forma de iluminar a la persona, técnica muy bien empleada por el fotógrafo, por ejemplo si le tomara un retrato pondría un tacho de luz diferenciando la posición de la entrada de luz hacia el objeto. La forma como iluminaba sus retratos ha ocasionado que sus retratos aun siendo de origen comercial a pedido del cliente han subido de categoría de ser obra artística de fotografía.

 

MEAb: En cuanto al retrato de La boda de don Julio Gadea y su autorretrato vemos empleada claramente la técnica del claro-oscuro ¿qué más podemos encontrar al observar dichas fotografías?

OPR: Ambas representan fotografías artísticas, llamamos claro-oscuro también cuando solamente la tercera parte del rostro está iluminado lo demás está en sombra, de la boda se presenta un fondo oscuro, los novios representados y muy iluminados son precedidos de sus familiares los cuales se van perdiendo en la oscuridad.

En cuanto a su autorretrato, Chambi nos deja una serie de enseñanzas, en primer lugar el está sosteniendo una placa de vidrio con lo cual nos está diciendo. “En este año en que me tome el retrato yo usaba una placa de vidrio que luego yo le rebelaba en papel fotográfico la positive en dicho papel y luego mis hijas me ayudaban a revelar la fotografía”, porque el agua con la cual se lavaba la placa contenía tierra (barro) que se pegaban a la placa negativa de tal manera que cuando la positivabas parecían puntitos blancos que las hijas se encargaban de retocar. En el s. XX. Teníamos ese problema, necesitábamos hacer el retocado.

 

MEAb: La influencia de Maximiliano T. Vargas en Arequipa estuvo muy marcada en el claro- oscuro y gracias a ello viaja hacia el Cuzco y emprende un  nuevo viaje, ese espíritu aventurero de MCh cómo lo definiría.

OPR: Los arequipeños tal vez por estar más al paso de fotógrafos europeos aprenden en primer lugar no solo la técnica del claro-oscuro sino también la técnica de iluminación (muestra dos fotografías para la comparación de una con la técnica del iluminado y la otra no).

Definitivamente MCh al igual que los destacados fotógrafos que ha tenido el Perú en el s. XX como Sebastián Rodríguez, los mismos hermanos Vargas en Arequipa o fotógrafos que estuvieron sentados en Lima, muchos de ellos fueron aventuremos se rebelaron a llevar una vida formal y pusieron un estudio fotográfico.

MEAb: Sobre su decisión de ser fotógrafo en esos tiempos era difícil…

OPR: La fotografía era un oficio de bajo rango (no popular). De manera que si yo iba a ser fotógrafo me miraban con extrañeza que mis padres hubieran preferido al igual los padres de Chambi que tenga otro tipo de profesión. Entonces yo creo ese paso que da MCh prueba dos cosas, la primera su espíritu aventurero; pero en segundo que él le dio pase libre a lo que el buscaba en realidad, lo que le iba ser feliz, tomar fotografías.

MEAb: (Muestro la fotogragía panorámica de Machu Picchu) En esta fotografía vemos claramente una técnica ya ahora muy bien empleada.

OPR: Claro que sí se ha empleado una técnica que nosotros llamamos la exposición retardada. Se llama panorámica cuando coge en amplitud un paisaje y nosotros lo llamamos en la actualidad desde punto de visita aire un plano general muy largo. En la terminología cinematográfica eso vendría a ser un plano general muy largo. Como hay plano general largo y plano muy largo está es la que se utilizó para la fotografía. Aquí el tema de Chambi es captar montaña y la distancia que ofrece el mundo andino. En la sierra en las zonas alto andinas los cerros están muy distantes todo es panorámico. Ahora aquí MCh ha empelando una técnica lo que nosotros llamamos de la exposición retardada en la que daban 12 segundos para ir y posar, o sea él ponía la exposición Retardada y tenía 12 segundos para ir y colocarse en la foto y aparecer el mismo en la foto. Podríamos decir que es un selfie de la época (risas).

 

MEAb: Producción, temas, identificación al indio son algunos aspectos importantes por los cuales MCh debería ser reconocido pero ¿por qué más el fotógrafo de la luz se merece tanto estima?

OPR: En primer lugar Chambi, como también los hermanos Vargas, está reconocido por el lado estético de la fotografía. Entendido por estético “la belleza” en  el manejo de la luz y la sombra. Pero en el retrato documental que es afuera en el campo, las partes más alejadas de la ciudad del Cuzco la escena documental muestra su inclinación hacia lo indígena lo hace bellamente sin maltratar la silueta de  las personas. Mira con benevolencia, cariño no se nota la tristeza que lleva más bien los describe con alegría.

Yo creo que también MCh es homenajeado por una familia humilde, generosa, servicial de repente no cobraba tarifas elevadas, de tal manera la persona podían llegar a retratarse con él, porque si él hubiera sido el gran retratista de la burguesía cusqueña solamente ellos iban a fotografiarse. La personalidad de Chambi también lo conduce a ocuparla estética y el como persona humana ante su pueblo y finamente a su país.  Ahora Martín Chambi nos representa como peruanos y una idea importante que mantengo es que en caso peruano ha habido varios fotógrafos que para ganar la vida hacían un trabajo comercial porque finalmente estos trabajos comerciales por la iluminación, la pose que retraba se han convertido con el paso de los años en fotografías documentales y artísticas por si sola la fotografía ha ido escalando posiciones.

MEAb: Actualmente publicará en la revista Letras sobre Martin Chambi, ¿qué aspectos abarcara en su publicación?

OPR: Escribí sobre el maestro de la luz y la sombra en el retrato individual de estudio no solamente sus aspectos biográficos y características de la obra, sino también aprender un poco más de su técnica y eso como lo puede incorporar es su propia producción. Justamente he dado énfasis al tema de iluminación sobre la cual manifiesto. He vinculado una técnica cinematográfica que el aplico a su fotografía, me estoy refiriendo básicamente a “Juan de la Cruz” y “Madre con niño”. Los he analizado ampliamente desde mi punto de vista y me he dado cuenta que claro el conocía de iluminación o intuitivamente era su capacidad creadora que aplico la técnica cinematografía. 

MEAb: Cometario final sobre Martin Chambi y el legado que nos deja su impresionante producción fotografía.

OPR: Debería subrayar y  destacar el interés de los ciudadanos de habla inglesa que muestran su amor por el Perú viniendo a realizar su tesis doctoral o magister sobre un tema peruano. Yo pienso que Edward Ranney mostró no solo el cariño hacia MCh, sino también su vacación indigenista por el Perú hay que destacar su validez como persona extrajera a un país desconocido, escarbó intelectualmente, históricamente de lo contrario hubiera sido muy poco conocido. Un mensaje a las alumnas de comunicación social y a los alumnos en general que ojalá sigan descubriendo a través de sus años en nuevas ciudades de la fotografía como en Arequipa, Trujillo, Chiclayo y de ahí van a salir nuevos Chambis (risas).

*Entrevista realizada en mayo 15 de 2015 para el curso de Técnicas de Estudio e Información.

** Myriam Escalante Abad (Lima, 1996). Cursa estudios de Comunicación Social en la UNMSM.