http://www.psicologiahoy.com/wp-content/uploads/2014/08/Afasia.jpg
“Una
primera cosa que se necesita son centros que formen especialistas en la afasia”
Entrevista
a Alejandro Segundo Dioses Chocano*
Por
Richard Anthony Ibarra Valer**
Alejandro Segundo Dioses Chocano. Es un especialista en temas de
aprendizaje en conducta; Licenciado en Psicología y en Educación; Magíster en
Psicología Educativa; especialista en audición, lenguaje y problemas de
aprendizaje; especialista en gestión didáctica de programas de educación a
distancia; Diplomado en Necesidades educativas y prácticas inclusivas en
trastornos del espectro autista; Diplomado en Metodología activa y
participativa; editor asociado de la “Revista de logopedia, foniatría y
audiología” de España; miembro del Comité Asesor Científico Nacional de la
Revista de Investigación de la Universidad César Vallejo; coautor de libros
,por ejemplo, Test de lenguaje y aprendizaje; Premio Nacional de Psicología
Educativa 2004; docente principal de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos(UNMSM) y de la Universidad César Vallejo (UCV), en la escuela de
posgrado, y director del Instituto Psicopedagógico EOS Perú.
Richard Ibarra Valer: Muy buenas
tardes, profesor Alejandro Dioses. Quisiera hacerle unas preguntas sobre los
problemas más comunes que sufren los afásicos en Lima en los últimos años. Como
primer punto, quisiera que me comente un poco sobre qué es la afasia.
Alejandro
Segundo Dioses Chocano: La afasia es
un trastorno específico del lenguaje. En el cual, una persona ha sufrido un
traumatismo encéfalo craneano, accidente cerebro-vascular o cualquier tipo de
lesión cerebral que afecta la zona expresiva y/o comprensiva del lenguaje. Como
consecuencia de ello, la persona pierde la capacidad de comprender y/o
expresarse. De tal manera que, para hablar de afasia, primero, la persona ha
tenido que haber adquirido el lenguaje, de allí que no se diagnostica afasia en
niños que tienen menos de 8 años.
RIV: Yendo a un punto de vista social,
quisiera que me comente cuáles son algunos de los problemas más comunes que
tienen ellos en la vida cotidiana.
ASDC:
Los problemas en la vida cotidiana que van a tenar las personas afásicas van a
depender del tipo de afasia. Si la afasia que presenta es del tipo expresivo,
entonces sus problemas van a estar en la posibilidad de transmitir sus ideas,
comentar sus mensajes, hacer notar sus necesidades, etc., de tal manera que, en
estos casos, la persona tiene que hacer gestos y algunos movimientos para
hacerse entender. Si la afasia es comprensiva, entonces su dificultad va a
estar dada en poder entender a las demás personas (qué es lo que dicen). Entonces,
a nivel educativo (en la afasia comprensiva), por ejemplo, si esta persona está
en una universidad y sufre afasia, ya se imaginarán ustedes, él no va a
entender nada; en muchos casos, la persona puede hablar pero el discurso es
incoherente, desde el punto de sintáctico y, muchas veces, semántico, a pesar
de que la articulación puede ser aceptable; eso es a nivel educativo, ahora
imagínense a nivel social, que una persona afásica salga a la calle,
difícilmente puede preguntar algo, comentar algo, conversar con la gente, etc.
RIV: ¿Sabe si existen centros de ayuda,
ya sean públicos o particulares, especializados en este tema?
ASDC:
La atención de las personas con afasia, se inicia en los hospitales, porque la
persona sufrió una lesión. Pero, una vez que ya son atendidos, pasan a
tratamiento de rehabilitación que se pueden hacer en casi todos los hospitales
de Lima. Los hospitales del Estado
especializados en temas de afasia son: El Instituto Nacional de Rehabilitación
(INR), que no es un hospital, sino un instituto (como lo menciona su nombre)
que atiende todo tipo de alteración del lenguaje, motriz, sensorial, etc.; El
Instituto de Ciencias Neurológicas (conocido como El Hospital Mogrobejo), donde
también hacen evaluaciones y rehabilitación en tema de afasias;
El Hospital Rebagliati, que tiene una buena unidad de rehabilitación y que,
diría yo, es una de las mejores en nuestro medio. El resto de hospitales de
Lima (y a nivel nacional) tienen servicios de rehabilitación, donde atienden a
personas afásicas, en mayor o menor medida, implementados y con profesionales
especializados. A nivel privado,
también hay instituciones especializadas en el tema, como: CPAL (Centro Peruano
de Audición, Lenguaje y Aprendizaje), que es una de las más conocidas y atiende
prioritariamente a niños; INGLA, que también atiende problemas del lenguaje y
deben haber otras, pero estas son las principales.
RIV: Pasando ahora a lo económico,
¿estos tratamientos son costosos?
ASDC:
El proceso de rehabilitación de una persona afásica es largo y, por lo tanto,
oneroso. En el caso del Estado, corrientemente asisten personas con bajos
recursos, sobre todo al INR, que ahora queda en Chorrillos, y al Hospital
Mogrobejo. La sesión de terapia allí fluctúa aproximadamente en diez soles,
porque lo maneja el Estado, pero, reitero, esos pacientes necesitan dos o tres
sesiones a la semana y muchas veces, por la alta demanda de pacientes, estas
personas no pueden recibir todas esas sesiones, sino que reciben una a la
semana o quincena, no porque, muchas veces,
la familia no tenga el dinero suficiente para pagar, sino porque la
excesiva demanda de pacientes hace que no puedan sacar citas. En el seguro
social ocurre algo semejante, corrientemente la política dice que se debe
atender a un paciente afásico a lo largo de 4 o 5 sesiones consecutivas (7-15
días), los familiares observan el trabajo para que luego practiquen los
ejercicios que les dieron esas sesiones, porque se separa la cita siguiente de
allí a unos para obtener mayor dos o
tres meses. No es lo ideal, pero es la mecánica de trabajo que se tiene para
tratar de atender una mayor cantidad de pacientes. A nivel privado, la cosa es
diferente, hay clínicas privadas o algunas instituciones donde, si tienes un
recurso económico lo suficientemente adecuado, puedes atender a tus pacientes,
si tú deseas, todos los días para la rehabilitación.
RIV: Haciendo una comparación, ¿qué le
faltaría a nuestro país respecto a este tema?
ASDC:
Yo creo que, en el tema de la rehabilitación de personas afásicas, hay varios
aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Por un lado, la preparación de los
profesionales. En nuestro medio, existen pocas instituciones que hagan
maestrías, doctorados, especializaciones, etc., en temas de afasia. ¿Dónde
podemos encontrar una formación especializada? En CPAL, por ejemplo, hay una
escuela de posgrado en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), donde tiene una maestría en “Trastornos del lenguaje”, abordando el
tema de la afasia. Otra buena institución es la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Psicología tiene una segunda especialidad
de “Evaluación e intervención en el lenguaje” que, yo diría, es muy buena, los
profesionales son de primer nivel, es gente que hace cursos en el extranjero,
investiga, etc. Y paro de contar, porque no hay más sitios de formación.
Entonces, una primera cosa que se necesita son centros que formen especialistas.
Un segundo rubro es infraestructura, ya que no hay material suficiente para
trabajar con las personas que padecen afasia. El tercer rubro creo que es una
política, tanto de inclusivo laboral como inclusivo social, para que estas
personas puedan ser reinsertadas en el aparato productivo luego de haber
superado la etapa crítica de la lesión cerebral, traumatismo, etc.
RIV: Entonces, ¿el Perú tiene un modelo
de rehabilitación específico a seguir para las personas que sufren con afasia?
ASDC:
En realidad, no es que exista un solo modelo de rehabilitación de afasia. La
comprensión de lo que ocurre en el cerebro cuando se suscita una lesión
cerebral es muy variada. Depende de las orientaciones neuropsicolingüísticas
del momento. En la actualidad, el modelo que tiene más impacto es el modelo
neurocognitivo, que es el que se está manejando en muchas partes del mundo,
tiene bastante evidencia científica en muchas investigaciones. Entonces a
partir de ese modelo, básicamente lo que se hace en las afasias es trabajar la
sintomatología, en la medida que se reconoce que no se puede solucionar la
lesión y que se generó muerte de neuronas; por el momento no hay técnica alguna
en ninguna parte del mundo que haga que las neuronas se vuelvan a reproducir o
se rehabiliten como tal, lo que hay son procedimientos que permiten que otras
zonas del cerebro asuman las funciones de las neuronas que murieron por el
traumatismo. Los modelos de rehabilitación van a depender mucho de la forma
como se conciba que se produce ese reemplazo de funciones por otras partes del
cerebro. En resumen, no existe, a nivel de Perú y, también opino que, mundial, una
tendencia única de rehabilitación. Tal vez en los países que tuvieron
influencia de la ex Unión Soviética, la tendencia de rehabilitación hacia el
modelo de Luria, un neuropsicólogo importante que trabajó específicamente
afasias y creo un sistema de rehabilitación. Entonces, muchos especialistas
trabajan en esa línea. A nivel latinoamericano, tiene mucha influencia en Cuba
y México. Aquí en nuestro país, en el Hospital Rebagliati, existe una tendencia
de trabajo, que es la que desarrollo el Dr. Pedro Ortiz y que siguen varios
psicólogos, neurólogos y gente especializada en el área. El Dr. Ortiz murió
hace unos años, pero tiene una serie de discípulos que están aplicando sus
esquemas de trabajo. Habrá que ver qué sucede en el futuro.
RIV:
Retomando el punto social, ¿se podría decir que hay una inclusión en el campo
laboral?
ASDC: En realidad, la legislación, con
respecto a las personas que tienen algún tipo de discapacidad es bastante
general. Entonces, se aplican las mismas reglas que para la persona con
discapacidad física, sensorial, etc., con la diferencia que no se explica tanto
la situación de la persona afásica. En conclusión, no existe una política
específica para las personas con afasia. Pienso que debería haber una sub-legislación
o un reglamento más específico para los afásicos y dudo que se genere en el
corto plazo.
*Entrevista
realizada el miércoles 20 de mayo de 2015 en el salón 3A de la Facultad de
Psicología de la UNMSM, para el curso de Técnicas Estudios e Información.
**Richard
Anthony Ibarra Valer (Huancayo, 1998). Cursa estudios de Lingüística en la
UNMSM.